Evangelio mayor
Vídeo.
Duración: 138 min
Idioma: Español
Formato original: Video HD
Formato de proyección: DCP 2K Estéreo
Producción: Javier Codesal © 2021 España
Dirección e imagen: Javier Codesal.
Producción: Julia Sieiro, Javier Codesal.
Sonido directo: Julia Sieiro, Manuel Benedí.
Edición: Javier Codesal, Julia Sieiro.
Corrección de color: Benito Macías.
Postproducción de sonido: Pedro Saavedra.
Fotografía (crucificada): Steven Ossa.
Dibujo mural: Francisco Javier Ibáñez.
Con el testimonio de Ramón Barreiro.
Por orden de intervención: Federico Armenteros, Juan Carlos Meléndez, Justo Mayo, Selena Luisa Lozano, Eduardo Levaggi, Lola Flores, Janeth Benedicta García, Miguel Valoy, Julián Marcelo Tarcay, Ramón Barreiro, Alberto Giménez, Diego Dorado, Alfonsa Vico, Francisco Javier Ibáñez, Emilio Rossomando, Alexia Prieto, Inocente Aguado, Felipe López, Cristian César Franco, Issiaka Dosso, Francisco Javier Blanco, Carlos Jorge Martínez (in memoriam), Jesús Herrero (in memoriam). Y la participación de: Isidora Flores, Miguel Ángel Fernández, Gerardo Olmo, Antonio José Sanz, Arantxa Gimeno, David William Clayton, María Vicenta Sánchez, Brenda Palacios, Carlos Andrés Céspedes, Clara Aniorte. Agradecimientos: Fundación 26D, Federico Armenteros, Gloria Gertitz, Eduardo Milán, Olvido García Valdés, Edmundo Garrido, Manuel Olveira, José Luis Benedí, Cecilia Barriga, Fanny Castaño, María Gracia, Manuel de Segura, Rafael del Cerro, Rosa Arauzo, José Miguel Olmo, Enrique Matos, Chen Siyu, Juan Manuel Vidal, Susana Guimaraes, Angie Castillo, Francisco Sémper, Christian Fernández, Ricardo Alonso, Reyes Blanco, Pablo Carrasco, Antonio Castro, Bernardo de las Heras, Janjuen Li, Ángel Sánchez-Miranda, Julio Peñas, Juan José Argüello, Paz Cuadros, María del Campo Sánchez, Carmen López, Lorena Martínez, Alicia Merino, Pilar Peñalta, Francisco J. Pérez, Juan Manuel Pérez, Antonio Rodríguez, Antonio Vela, Daniel Vicente Sánchez, Oratorio del Olivar, Francisco Javier Garzón, Antonio Lozano, Miguel Ángel González, María del Pilar Liberal, Antonio Menéndez, Rita Pérez, María Dolores Urrestarazu, José Luis Ballestero, Kanya enmarcación, Carla Tarruella, Vanessa Tedejo, Tate Díez, Teresa Luesma.
Evangelio mayor ha sido producido en el marco del programa Apoyo a la creación de la Fundación “la Caixa”.
Folleto para visitantes del centro, con un texto de Manuel Asín: DA2 2021. Exposición Javier Codesal. Evangelio mayor
Evangelio mayor trata del envejecimiento en el contexto de las personas LGTBIQ+. El envejecimiento y los fenómenos que lo acompañan suelen quedar en la sombra de las representaciones visuales, que prefieren modelos jóvenes y saludables. Esta exclusión se agudiza cuando se trata de lesbianas, gais, transexuales y otros disidentes sexuales, cuyas imágenes suelen ceñirse a un reducido conjunto de estereotipos. Pero vejez o enfermedad (y el filme hace también memoria del sida) nos permiten a todos experimentar la fragilidad del cuerpo vivo y pensar luego los límites sociales y culturales que nos condicionan; además, edad y enfermedad ponen en juego la capacidad para enfrentar dichos límites, aspecto central de la creatividad humana.
A la representación de la diferencia de los cuerpos y sus comportamientos se une la relectura y reescritura de textos culturales y de los propios lenguajes artísticos. Evangelio mayor apuesta por superar las convenciones genéricas del audiovisual, en cuyo campo Codesal es un referente, recogiendo sugerencias del cine y el vídeo alternativo realizado por artistas desde las primeras décadas del siglo XX. Por ello, Evangelio mayor no responde a la fórmula heterofílmica “ficción versus documental”, pues toma elementos de las dos partes.
De la misma manera que un cuerpo queer supone por su mera presencia una indisciplina en relación con las reglas y una impugnación del orden, la película asume ese mismo carácter interrumpiendo algunos cánones disciplinarios. Estamos ante un filme queer en su materialidad discursiva, por maneras, actuaciones y dichos; y, tal vez, ante un ensayo queer, dado su carácter mixto y tentativo, junto a las referencias que practica.
La revisión y reencarnación de textos bíblicos no tiene en esta obra valor religioso sino cultural, como restos de un pasado mítico que sobrevive de distintas maneras y continúa ejerciendo violencia en las políticas del cuerpo actuales. Evangelio mayor ensaya una relectura de los Evangelios desde puntos de vista LGTBIQ+, usando un lenguaje diferencial. De hecho, la película ha supuesto un proceso artístico de relación con los participantes desde su doble condición de personas y personajes, cuya presencia (pasado, aspiraciones y propuestas) ha determinado grandemente el contenido y formalización de la obra.
Esta obra se vincula con otras anteriores del artista, de manera especial con los largometrajes Evangelio en Granada (Meta) y Testimonio de Frederman, ambos de 2019, orientados estos desde la violencia política en Colombia.
Evangelio Mayor ha sido rodado en gran parte en la residencia Josete Massa para mayores LGTBIQ+ durante la reforma del edificio previa a su puesta en marcha, entre 2019 y 2020. Esta residencia pública, primera en su género en el mundo, es gestionada por la Fundación 26D.
Biografía del director
Javier Codesal (Sabiñánigo, Huesca, 1958) es licenciado en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid.
Considerado uno de los pioneros del videoarte en España, en su trayectoria destacan el interés por lo corporal y la música –presente en producciones tan distintas como ‘Centauro’, ‘Sábado legionario’, ‘Los remotos países de la pena’ o la exposición ‘Ponte el cuerpo’-, el abordaje de temáticas como el dolor, la muerte o la enfermedad –por ejemplo, a través de la serie ‘DÍAS de SIDA’- y una serie de retratos que incluye ‘La habitación de Rada’ (sobre la guerra de los Balcanes), ‘Mario y Manuel’, ‘Retrato de Francisco del Río’ o ‘Mayte’. En sus obras e instalaciones se plasman con regularidad otras dos de sus facetas artísticas: la poesía y el dibujo.