Joropo

Video.
Duración: 2’25” min
Idioma: Español
Formato original: Video HD
Formato de proyección: DCP 2K Estéreo
Producción: Javier Codesal © 2010 España

Joropo Javier Codesal

Imagen, sonido y edición: Javier Codesal.
Producción en Colombia: Zaida Lizeth Hincapié.
Ayudante de rodaje: Omar Evelio Vanegas.
Postproducción de sonido: Pedro Saavedra.
Postproducción de vídeo: Daniel Ruiz.
Con la participación sonora del Grupo de Danzas Galerón Llanero San Martín; directores: Carlos Andrés Mora, Brisela Zabala; baile: Andrea Rey, Leonardo Aguilera, Daniela Jiménez, Gustavo Jiménez, Erika Tatiana Arévalo, Sebastián Jiménez, Daniela Guarín, Santiago Polo, Leidy Pérez, Julián Millán.
Agradecimientos: familia Codesal Pérez, La Mar de Músicas, Carlos Julio Mora, Francisco Martín, José Luis Cegarra, Julián Rodríguez, Julia Sieiro, Factoría de Vídeo.

Vídeo producido con ayuda de La Mar de Músicas.

Joropo Javier Codesal
Joropo Javier Codesal

El cuerpo muerto expuesto a la mirada en duelo. Tal exposición conecta con la naturaleza común de las imágenes, mentales o fotográficas, en tanto que gerentes de ausencias. Lo familiar y lo extraordinario, en una vía de dificultad y silencio, saltan por encima de su función de monumento para buscar cierta vitalidad en la repetición del disparo fotográfico y la sincronización a un sonido palpitante.

Joropo en memoria de María Pérez.

Joropo Javier Codesal
Joropo Javier Codesal

Biografía del director

Javier Codesal (Sabiñánigo, Huesca, 1958) es licenciado en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid.

Considerado uno de los pioneros del videoarte en España, en su trayectoria destacan el interés por lo corporal y la música –presente en producciones tan distintas como ‘Centauro’, ‘Sábado legionario’, ‘Los remotos países de la pena’ o la exposición ‘Ponte el cuerpo’-, el abordaje de temáticas como el dolor, la muerte o la enfermedad –por ejemplo, a través de la serie ‘DÍAS de SIDA’- y una serie de retratos que incluye ‘La habitación de Rada’ (sobre la guerra de los Balcanes), ‘Mario y Manuel’, ‘Retrato de Francisco del Río’ o ‘Mayte’. En sus obras e instalaciones se plasman con regularidad otras dos de sus facetas artísticas: la poesía y el dibujo.