La noche del mediodía

Ensayo / Documental
WORK IN PROGRES
Idioma: Castellano
Formato original: 4k

Producción: Guillermo Paneque © 2014-2021 España

Los Avisos Guillemo Paneque Pepa Gamboa Teorema FIlms Rafa Agradano

Proyecto “Work In Progress” en fase de producción desde el 2014

Dirección: Guillermo Paneque

Sonido directo y phonographia: Benito Macías

La ironía de la naturaleza y sus caprichos ante una imagen que no llegó a suceder. ¿Cómo representar una realidad de la que faltan las imágenes?

El 10 de octubre del año 2011 tuvo lugar una erupción volcánica en las cercanías submarinas de la pequeña isla canaria de El Hierro. Durante este proceso, que duró hasta los primeros meses del 2012, hubo hasta 250 seísmos en un día y se creó una montaña submarina de más de 250 metros de altura. Se especulaba entonces con la posibilidad de que se conformase una nueva isla. Algo que finalmente no ocurrió porque el cono se quedó a menos de un centenar de metros de la superficie.

El proyecto «La noche del mediodía» toma como hipótesis de partida la posibilidad de esta isla, como un imaginario social fabulado por los propios habitantes de El Hierro, tradicional periferia geográfica, económica pero también simbólica. Desde la ficcionalización de los recursos propios del cine documental, se plantea la construcción audiovisual de una nueva espacialidad a través de modos compartidos de mirar e interpretar.

 Se configura así el testimonio imposible de una isla imaginaria, persistente fantasía humana que se puede rastrear a lo largo de los siglos, también lo era la  Utopía de Tomás Moro. Un territorio de lo afectivo caracterizado en palabras de Omar Calabrese por ser el «espacio por excelencia donde invertir unos sistemas de valores culturalizados y generar distopías, mundos alternativos, mundos al revés». Una geografía simbólica de forma insular a través de la cual hacer memoria de un pasado que no se produjo y trasladar las vivencias de un presente que no es.

Biografía del director

Guillermo Paneque, artista y cineasta, nunca funciona en aislamiento, sino que encuentra su sentido o su interés en el diálogo permanente con otras obras, contextos e historias. Su trabajo funciona como un palimpsesto que al mismo tiempo resguarda el trazo de un trabajo anterior y propone una nueva composición, oscilando entre la repetición inescapable y la especulación sobre lo que se ha omitido. Suele partir de una curiosidad antropológica para mantener a lo largo del proceso una visión fragmentada en suspenso, abierta a la reactivación de la memoria mediante la imaginación y la reinterpretación.