O milagre da carne

Video. Color y sonido
Duración: 23’57” min
Idioma: Español
Formato original: U-Matic HB
Formato de proyección: DCP 2K Estéreo
Producción: Javier Codesal © 1988 España

O milagro da Carne Javier Codesal

Dirección: Javier Codesal.
Guión: Julia Sieiro, Javier Codesal.
Equipo de producción: Diana Paz, Carlos Conde.
Ayte. dirección: Julia Sieiro.
Director de fotografía: Javier Serrano.
Ayte. cámara: Satur Beltrán.
Jefe de sonido: José Mendieta.
Montador: Nacho Ruiz Capillas.
Actores: Francisco López Lois, Celia Sieiro Gracía, Manuel López Sieiro, Paco López Sieiro, Filucha López Sieiro.
Niño gaiteiro: Toño Bugallo.
Voz en off: Oscar Maceda.

Financiado con la ayuda de Xunta de Galicia, Ministerio de Cultura, Diputación Provincial de Pontevedra.

Mención especial del Jurado, IX Semana de Cine Español de Murcia, 1994.

O milagre da carne fue editado en DVD por la editorial Periférica junto al libro Dos películas, en 2010.

O milagro da Carne Javier Codesal
O milagro da Carne Javier Codesal

El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual. 

El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
Sábado Leguionario Javier Codesal
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.
El filme surge tras el conocimiento de un entorno concreto, al mismo tiempo extraño y familiar, como una manera de asimilar espacios, paisajes y personas. Nos ofrece escenas de la vida cotidiana de una familia que posee una carnicería en un pueblo de Galicia. Todo transcurre en la mañana del cumpleaños de uno de los hijos, Manuel, quien debe ocuparse de matar un ternero. El sacrificio del animal sirve para introducir en la película un tiempo festivo y ritual.

Biografía del director

Javier Codesal (Sabiñánigo, Huesca, 1958) es licenciado en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid.

Considerado uno de los pioneros del videoarte en España, en su trayectoria destacan el interés por lo corporal y la música –presente en producciones tan distintas como ‘Centauro’, ‘Sábado legionario’, ‘Los remotos países de la pena’ o la exposición ‘Ponte el cuerpo’-, el abordaje de temáticas como el dolor, la muerte o la enfermedad –por ejemplo, a través de la serie ‘DÍAS de SIDA’- y una serie de retratos que incluye ‘La habitación de Rada’ (sobre la guerra de los Balcanes), ‘Mario y Manuel’, ‘Retrato de Francisco del Río’ o ‘Mayte’. En sus obras e instalaciones se plasman con regularidad otras dos de sus facetas artísticas: la poesía y el dibujo.